Características de la Población
Estudiantil
1.- Matrícula General
![]() |
Toque para visualizar |
2.- Matrícula por Aula y Distribución por Género
![]() |
Toque para visualizar |
3.- Distribución por Edades
![]() |
Toque para visualizar |
4- Condiciones de Salud.
Actualmente
dicha institución atiende una
matrícula de cincuenta
y dos (52)
estudiantes con discapacidad cognitiva (Retardo Mental), asociada a otras condiciones como Síndrome de Down, Parálisis
Cerebral, Autismo, Discapacidad
Visual y Auditiva, Síndrome
de Rett, Síndrome de Soto, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), entre otras.
Es
importante destacar que la mayoría de los estudiantes se encuentran bajo
tratamiento médico neurológico y psiquiátrico, debido a que convulsionan, o
presentan episodios de agresividad propios de la condición individual de cada
uno de ellos, así como TDAH. En estos casos el Equipo Interdisciplinario del
Plantel realiza el seguimiento correspondiente, articulando a los médicos
tratantes y orientando a los Padres y Representantes.
Por
otra parte, partiendo de la evaluación médica anual que se realiza a los
estudiantes, en el mes de julio de 2017 los informes médicos arrojaron que
existe un 30 % (16 estudiantes) bajos de peso y un 10 % (5 estudiantes) con
desnutrición moderada.
4.1- Características
Antropométricas
![]() |
Toque para visualizar |
5.- Características Socioeconómicas
de acuerdo a la Escala de Graffar
Fuente: Instrumento de Informe Social.
Departamento de Trabajo Social del IEEE “Manuela Sáenz”.
De
acuerdo a la Escala de Graffar la característica socioeconómica predominante en
la institución es Estrato Pobreza Extrema.
6. Clima Organizacional
El I.E.E.E “Manuela Sáenz” cuenta con la
figura de una subdirectora titular, quien cumple funciones como Directora
encargada. Debido a que es una institución con una matrícula máxima de 52
estudiantes con Discapacidad Intelectual, no existe la figura de Coordinador
Pedagógico, ni otro miembro del equipo directivo. Sin embargo, la Directora
cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por una (1) Psicóloga, una
(1) Trabajadora Social, una (1) Terapeuta Ocupacional, una (1) Sociólogo y ocho
(8) Docentes de Educación Especial, para cumplir con su gestión directiva.
Asimismo cuenta con el apoyo de Docentes Auxiliares, un Profesor de Educación Física y Tres (3)
Obreros.
Se
percibe
una relación favorable entre el personal docente, administrativo, equipo
interdisciplinario, obreros y la directora, sin distanciamiento entre las
partes. Los docentes se encuentran motivados a desempeñar sus funciones y a
prestar el apoyo necesario en las tareas administrativas.
Los
miembros
de la Comunidad Educativa participan en el Diseño, Ejecución y Evaluación del PEIC. Asimismo, el
Personal participa constantemente en talleres y jornadas de actualización, reuniones periódicas para evaluar las
necesidades del plantel, el logro de los objetivos y entregan
de forma oportuna de recaudos
administrativos.
Debido
a las
características de los niños, niñas y adolescentes la escuela a través de
diversas estrategias y actividades logra
la participación activa de los niños y niñas con discapacidad intelectual de una manera democrática y espontánea,
tomando en cuenta sus Necesidades Educativas Especiales. La familia influye positivamente en la
participación escolar de éstos en la medida en que obra conjuntamente con la
escuela para alcanzar la formación de valores, conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias para la vida y su desarrollo integral. En este sentido, el logro de los objetivos
requiere de mutua colaboración, apoyo y participación de cada uno de los
miembros de la familia y de la escuela. Los Padres y Representantes que
trabajan con
la escuela cooperativamente brindando oportunidades y la ayuda necesaria,
contribuyen al éxito en el proceso educativo.
La familia también participa en el desarrollo de actividades llevadas a cabo
en el I.E.E, tales como: Escuela para Padres, Talleres, Actividades Culturales,
Recreativas y
Deportivas, elaboración del PEIC, Proyectos de Aprendizajes, Planes Educativos
Individualizados, entre otras. Además reciben Orientaciones por parte del
equipo interdisciplinario en cuanto a la
condición de sus hijos. Se realiza un trabajo en conjunto familia y escuela con
la finalidad de solventar los problemas, incorporando a los de organismos de
comunidad en Charlas, Talleres, Conversatorios, Jornadas Médicas, entre otros.
Partiendo
de lo
expuesto, se puede asegurar que el trabajo colaborativo dentro de una
institución educativa favorece la gestión directiva y convierte a la escuela en
una comunidad donde todos sus miembros
pueden expresar su creatividad, participación activa y están dispuestos a
apropiarse de nuevos aprendizajes. Dicho trabajo colaborativo facilita la
comprensión, planificación y reflexión de lo que se quiere hacer y cómo
hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
I.E.E.E "Manuela Sàenz"